domingo, 31 de mayo de 2015

Alimentos prohibidos
y peligrosos
para el gato






   
UVAS Y PASAS


Algunos estudios recientes indican que estos productos pueden provocar fallos de riñón en las mascotas. Son muy peligrosas y tan sólo con ingerir una pequeña cantidad, si el animal es pequeño, tiene efectos muy dañinos, pudiendo causar daño hepático e insuficiencia renal.

Si nuestra mascota se ha intoxicado, presentará síntomas como: diarrea, vómitos, apatía y letargo, dolor en abdomen, polidipsia (bebe mucho). Si esto ocurre, deben acudir al veterinario para que le aplique un tratamiento cuanto antes.


CHOCOLATE


Es un alimento que dependiendo de la pureza que posea, y de la cantidad que nuestro perro o gato ingiera según su peso, tendrá consecuencias más o menos graves, pudiendo llegar a afectar al Sistema Nervioso Central, pulmones, riñones y corazón.

El componente que hace tan peligroso al chocolate es una metilxantina denominada teobromina, que según el tipo de chocolate su concentración varía, por ejemplo: el chocolate en polvo, el chocolate negro, o el chocolate de repostería son los que mayor concentración de Teobromina contienen, siendo los más peligrosos.

Cuando nuestra mascota ingiere chocolate, los niveles de Teobromina en la sangre persisten entre 14 y 20 horas, y para el hígado supone un gran trabajo conseguir eliminarla por completo.

Es muy peligroso.

Si nuestra mascota ingiere chocolate en una cantidad considerable (80-100 gramos por kilo corporal), no dude el llevarlo deprisa al veterinario, porque sin tratamiento está en peligro la vida de nuestro perro o gato, siendo los síntomas: vómitos, jadeo, diarrea, temblores musculares, incontinencia urinaria, nerviosismo.

Estos síntomas aparecen normalmente a las cuatro o cinco horas después de que haya ingerido el chocolate. Normalmente cuando hay descoordinación motora, el pronóstico suele ser muy malo, provocando normalmente la muerte del animal.


NUECES

Son TÓXICAS para los perros. Esto ocurre por su gran contenido en Fósforo, lo cual puede provocar cálculos en la vesícula. Son tóxicas las diferentes variedades de nueces.


CEBOLLA Y AJO
  

La creencia de muchas personas de que la cebolla o el ajo eliminan los parásitos NO es cierta.

El causante de la toxicidad de estos alimentos que generalmente creemos que son sanos para nuestras mascotas, se llama N-PROPIL DISULFIDA.

Administrado de forma regular o en una única toma pero en grandes cantidades, provoca anemia hemolítica (anemia de HEINZ), es decir, que destruye los glóbulos rojos provocando la falta de oxigenación al cerebro y a los órganos vitales.

Sus síntomas no aparecen inmediatamente, si no que se manifiestan pasados unos 5 días aproximadamente.

Los síntomas son: vómitos, diarrea, apatía y depresión, inapetencia, fiebre, dificultad respiratoria, color de mucosas pálidas o ictericia (mucosas amarillas), oscurecimiento del color de la orina.

En el caso de que observemos alguno de estos síntomas, tras haber ingerido cebolla o ajo, acudir urgentemente al veterinario para que le administre tratamiento, ya que cuanto más tiempo pase, más complicado será poner solución.


AGUACATE

En general los alimentos ricos en grasas NO son saludables para nuestras mascotas, ya que puede provocar problemas digestivos, pancreatitis, diabetes mellitus, hipotiroidismo, enfermedad hepática.


ALIMENTOS SALADOS CARNES SALADAS Y EMBUTIDOS


(jamón serrano, embutido, etc). Su peligrosidad es debida al elevado contenido de sal, y por el exceso de grasas. 

En los gatos provoca problemas renales. (sí podrá tomar los cocidos; jamón york, pavo, etc.)
  
Las carnes saladas tienen una mayor concentración de sal que la que el organismo del gato puede aceptar y podría provocarle hipertensión y graves problemas sistémicos.

 Los embutidos además de sal contienen una elevada cantidad de grasa que podría provocarles una pancreatitis.


HUESOS Y ESPINAS


Los huesos cocidos son muy peligrosos para nuestras mascotas, los huesos cocidos son los responsables de que a diario tengan que pasar nuestras mascotas por el quirófano, porque al ingerirlos hay mucha probabilidad de que queden atrapados en el tracto intestinal, boca o tráquea.

Todos son muy peligrosos, pero los de ave y conejo son más problemáticos, porque se astillan con más facilidad.

 Igualmente las espinas del pescado producen los mismos problemas. Si queremos que nuestro perro mastique alimento duro, en el mercado existen huesos y otros complementos preparados para este fin.


LECHE


La leche contiene lactosa, y nuestra mascota no posee las enzimas necesarias para descomponer la lactosa, lo cual le provoca diarrea, problemas gastrointestinales, vómitos. Si queremos darle a nuestra mascota algún lácteo, la mejor alternativa es el Kéfir, o la leche ya preparada especialmente para ellos; seguro que le encantará, y es mucho más saludable.



AGUACATES


Contiene mucha grasa, sobre todo la pulpa, podría provocar pancreatitis y serios trastornos estomacales.



PESCADO CRUDO

Además de contener el parásito llamado anisakis, que solo se elimina cocinándolo o a muy bajas temperaturas, también contiene una enzima que ocasiona deficiencia de vitamina B en el organismo.



PRODUCTOS AZUCARADOS Y AZUCARADOS CON XYLITOL

Los productos azucarados son perjudiciales para la salud del animal y los productos con xylitol son tóxicos.



HUEVO CRUDO


Mientras los huevos cocidos poseen una gran cantidad de proteínas el huevo crudo contiene una proteína llamada avidina, que puede competir con la absorción de la Biotina (Vitamina B), que es esencial para el crecimiento y pelaje. También es necesario recalcar la posibilidad e encontrar bacterias como la salmonella en los huevos crudos, pudiendo padecer efectos de intoxicación.


CUIDADO CON LAS CANTIDADES DE
HÍGADO Y ATUN


El hígado  es recomendable darlo en poca cantidad y cocido.

El atún preparado para las personas es muy peligroso para los gatos.

El músculo del corazón de los gatos necesita un aminoácido llamado taurina que es necesario para mantener un funcionamiento saludable, y este tipo de atún carece de este aminoácido y los gatos que comen en demasía, desarrollarán problemas de corazón.

Únicamente, se les puede dar atún preparado especialmente para ellos.


CAFÉ, TÉ O CUALQUIER BEBIDA CON CAFEÍNA


Al igual que el chocolate, la cafeína estimula peligrosamente el sistema nervioso central y el cardíaco, lo que puede provocar en cuestión de horas vómitos, hiperactividad, taquicardias e incluso la muerte.


LA SAL

La sal es un ingrediente que afecta en general la salud de cualquier animal, ya que causa trastornos a nivel circulatorio, provocando retención de líquidos, por lo que NO se recomienda darles sal.



El gato no debe comer
alimentos para perros

 


Los requerimientos nutritivos del gato son diferentes a los del perro, ellos requieren niveles más altos de proteínas que los perros,

los gatos deben tener incorporado un aminoácido llamado taurina en su dieta; los perros no necesitan ese aminoácido en la dieta porque su organismo lo sintetiza, proceso que no ocurre en los gatos.

Un gato que se alimenta con una dieta deficiente en taurinapuede desarrollar una enfermedad grave del corazón y otros problemas de salud, actualmente casi todas los alimentos balanceados para gatos contienen el agregado del aminoácidotaurina.

Los gatos requieren una concentración mayor de Vitamina A en la dieta, los perros pueden metabolizar el beta-caroteno como una fuente de Vitamina A, y los gatos no pueden hacerlo.

Los gatos no pueden sintetizar un ácido graso llamado araquidónico y debe estar complementado en su dieta; para los perros no es esencial tener este ácido graso en su dieta.

Así que, si a un gato se le permite comer una cantidad significante de comida del perro, estaría comiendo una dieta deficiente en muchos de los
 nutrientes requeridos para unmetabolismo normal.


Para la salud del minino, hay que estar seguro si está comiendo una dieta equilibrada o un alimento balanceado premium de alta calidad (recomendado).


Cuidado con los elementos tóxicos


Los gatos son animales muy cuidadosos a la hora de escoger qué van a comer. Sin embargo, aunque sean desconfiados, pueden sufrir intoxicaciones.

El hecho de lamerse vuelve peligrosos incluso ciertos medicamentos aplicados sobre la piel, como las preparaciones dermatológicas y las soluciones antiparasitarias.

Síntomas
Los síntomas de una intoxicación grave serán vómitos, náuseas, anorexia y diarreas, convulsiones, coma, temblor, agresividad, parálisis, entre otros comportamientos fácilmente identificables.


Intoxicaciones posibles


Algunos de los elementos más comunes de nuestro hogar pueden ser los más tóxicos y peligrosos para nuestro gato.
Las plantas son usualmente las que más peligro hacen correr a nuestra mascota.

Las siguientes son las que más en cuenta debemos tener para la prevención: las azaleas, jacintos, tulipanes, lirios, geranios, potos, crisantemos, flor de Pascua, ficus y el laurel, entre muchos otros.


También hay alimentos tóxicos para nuestra mascota, como por ejemplo el tomate y las patatas (tomates verdes y patatas crudas), que contienen la sustancia tóxica llamada Solanina, a no ser que sean tratados como cuando los agregan a los piensos,

así como varias especies de setas que son tóxicas para los gatos, y puede causar shock o hasta la muerte. Mejor evitar cualquiera de ellas.


La carne de caballo o cerdo, no están indicadas en la dieta, pues éstas carnes causan toxicidad en el gato.

La grasa es generalmente beneficiosa para su mascota, sin embargo los glóbulos de grasa de origen porcino, son más grandes que las grasas de otras carnes y pueden ser absorbidas al torrente sanguíneo y quedad atascadas en los pequeños vasos sanguíneos causando embolias o cortes de circulación.


Trate de evitar los productos de cerdos, especialmente los tocinos, que por otro lado poseen gran cantidad de nitrato sódico que también puede producir problemas.


No dar al gato ningún residuo de nuestra comida, ya que esta contiene en muchas ocasiones gran cantidad de condimentos que le pueden afectar.

Otro tipo de intoxicación se da a través de INSECTICIDAS.

La utilización de los mismos puede ser peligrosa para los gatos ya que son muy sensibles a esta clase de productos, tanto que puede quitarle la vida. Cuidado con los productos de limpieza.

En muchos casos de envenenamiento en gatos se desconoce el veneno causante. Sin embargo, en una casa hay muchas sustancias que pueden resultar tóxicas para los gatos.


PRODUCTOS DOMÉSTICOS


Productos de higiene y limpieza

como lejía, líquidos y cremas de limpieza, desodorantes, desodorizadores, desinfectantes (particularmente compuestos fenólicos como “Dettol”, que hacen que el agua parezca lechosa), abrillantadores para metal o para muebles.


Productos para el automóvil

como anticongelante, líquido de frenos, gasolina, líquido limpiaparabrisas.


Cosméticos,

como tintes para el pelo, esmalte y quitaesmalte de uñas, crema solar.  


Productos de decoración,

como pintura, disolventes, aguarrás o conservantes de madera.

Otros productos,

como bolas de naftalina, revelador fotográfico, betún…


PLAGUICIDAS


Insecticidas


(venenos contra hormigas, avispas…), como los organofosforados o piretroides.


Molusquicidas

(para matar caracoles y babosas) como metaldehído y methiocarb.


Fungicidas

(para tratar hongos, por ejemplo el mildiu, el moho de los rosales) como el metil-thiophanage y el benomyl.


Raticidas

(venenos para ratas y ratones), como el brodifacum, difenacum, clorfacinona y coumatetralyl.


De todos los anteriores, los raticidas son los que con más frecuencia causan envenenamiento en los gatos, generalmente porque el animal ha cazado e ingerido una presa envenenada.

A veces los gatos también comen el granulado para caracoles, así que no deberíamos utilizarlo en los lugares al alcance del gato, es mejor utilizar productos líquidos.

El resto de plaguicidas normalmente son seguros para los gatos, siempre que se utilicen correctamente y se evite que el gato tenga contacto con el área tratada hasta que el líquido se haya secado por completo. Los concentrados deberían almacenarse en un lugar seguro, fuera del alcance de niños y mascotas.


Monóxido de carbono:

un gato queda expuesto a este gas a través de tubos de escape o calentadores que no funcionen adecuadamente. El monóxido produce somnolencia, debilidad, dificultad respiratoria, color rojo de la mucosa conjuntival y oral, incoordinación de movimientos, y muerte aguda; en el caso de que la dosis no sea letal, se produce una intoxicación crónica con síntomas como intolerancia al ejercicio, y reflejos posicionales y ambulatorios (al caminar) disminuidos.


Etilenglicol:

lo encontramos en anticongelantes para vehículos. Daña seriamente la función renal y produce depresión, vómitos, síntomas neurológicos como temblores, poliuria en las primeras horas para pasar después a no orinar, hipotermia, coma y muerte.

Plomo

con este producto se fabrican pinturas, arena, baterías, cemento y objetos emplomados como anzuelos, perdigones y pelotas de golf, así como comederos o bebederos satinados de forma inadecuada.

En primer lugar, afecta al aparato digestivo del gato produciendo vómitos y diarreas, anorexia y dolor abdominal, y después al sistema nervioso produciendo somnolencia, ceguera, convulsiones y muerte si no se trata o al menos desaparece la fuente de plomo del organismo.


MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

  
También es común que le suministremos medicinas que son para uso humano, como por ejemplo paracetamol. Esto podría traer graves consecuencias.

Medicamentos humanos como laxantes, aspirina, antidepresivos, tranquilizantes etc.

Es sabido que los gatos tienen problemas para disolver y asimilar una serie de medicamentos en el hígado.

En el caso de la aspirina, esta se encuentra dentro del grupo de los fármacos más peligrosos y tóxicos para los gatos.

Entre sus graves efectos, la aspirina en gatos puede causar hemorragia en el sistema gastrointestinal y también reducir la actividad de la médula ósea, hasta llegar al punto de cesar por completo la producción de glóbulos rojos.

Por ello, es muy importante no darle jamás una aspirina al gato, bajo ningún concepto.

El antibiótico cloramphenicol también puede causar un efecto muy negativo sobre la médula ósea.


¿Cómo actuar frente a una intoxicación?

Primero que nada debemos evitar el vómito, ya que el tóxico dañará por partida doble el sistema digestivo de nuestro animal.
Si la intoxicación produce convulsiones, debemos llevarlo a un lugar adecuado en el que no sufra golpes.
Además es recomendable llamar al veterinario y dar información sobre que ha podido ingerir el gato, llevando muestra en una bolsa de plástico y leer la información sobre toxicología en el envase.
Si la intoxicación se inició a partir del contacto de la sustancia con la piel, lavaremos cuidadosamente al gato con abundante agua y una gasa si es una zona delicada.
Si la situación no presenta mejorías, debemos llevar al felino urgentemente al veterinario.


Los signos clínicos DE UN ENVENENAMIENTOS son muy variables y dependen del tipo de veneno.

Muchos tóxicos producen síntomas gastrointestinales (vómitos y diarrea),

otros producen trastornos neurológicos (temblores, incoordinación, convulsiones, excitabilidad, depresión o coma),

hipersalivación, síntomas respiratorios (tos, estornudos, dificultad respiratoria),

cutáneos (enrojecimiento, inflamación),

fallo hepático (ictericia, vómitos) o insuficiencia renal (aumento del consumo de agua,

falta de apetito y pérdida de peso).

Puesto que los venenos pueden actuar sobre varios órganos podemos encontrar cualquier combinación de los síntomas descritos anteriormente.

Es importante tener en cuenta que, aunque en la mayoría de los casos las intoxicaciones causan problemas agudos, también pueden producir problemas crónicos, que en general son aún más difíciles de reconocer y tratar.



Enriquecimiento ambiental para gatos de interior

EL ENTORNO ADECUADO PASA POR ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DEL GATO DOMÉSTICO


Cada vez más, el gato está cogiendo mayor peso como mascota, siendo su capacidad de adaptarse a vivir en un piso y quizá, que pensamos  erróneamente, que necesitan menos dedicación que un perro, las principales razones para ello, ya que nos resulta más cómodo y se adapta mejor a nuestro estilo de vida; sin embargo, reducimos el entorno del gato y su actividad en grado sumo, existiendo  en muchas ocasiones estrés para el gato que se traduce en problemas de comportamiento además de enfermedades.
Lo que buscan las medidas de enriquecimiento ambiental, es proporcionar al gato de interior los estímulos necesarios para que muestre el comportamiento que tendría en vida salvaje.
Estas necesidades no hacen referencia exclusivamente al espacio físico, sino también a la interacción social, incluyendo el contacto con los humanos, fortaleciendo la unión gato-propietario.
Para crear un entorno adecuado  va a ser necesario entender primero el comportamiento del gato doméstico.
blog 1
Los gatos domésticos retienen muchos comportamientos de su ancestro, el Felis Lybica o gato salvaje africano. Si bien la asociación entre gatos y humanos se remite a hace 10000 años, esta asociación se basó en un beneficio mutuo: los gatos acudían a poblaciones humanas dónde había un excedente de grano, por lo tanto de roedores y por lo tanto de recursos para ellos; al mismo tiempo, los seres humanos se beneficiaban al disminuir la carga de roedores que dañaba sus recursos. Esta relación de beneficio mutuo no requirió ninguna modificación ni selección genética del comportamiento natural felino.
El gato es un cazador solitario de pequeño tamaño; caza presas pequeñas, entre 10 y 20 al día, siendo quizá más de la mitad de los intentos infructuosos y teniendo que descansar entre intento e intento, de ahí, las pautas de descanso y actividad del gato. Es solitario e independiente porque no necesita de cooperación para cazar presas pequeñas; es territorial para defender sus recursos alimentarios.




blog 2
El gato salvaje africano vivía en zonas áridas, siendo el agua un bien escaso; la mayor parte de la ingesta de líquido se debía a las pequeñas presas cazadas y en cualquier caso, comer y beber son actividades muy diferenciadas.
Además al ser un cazador solitario y de pequeño tamaño es crucial  para  su supervivencia evitar y huir de los peligros. Para ello, necesita por un lado tener control de su entorno, prefiriendo un terreno familiar. Una de las estrategias de defensa del gato es el mecanismo de lucha o huida que se dispara frente al miedo; habitualmente prefieren esconderse, siendo la lucha, el último recurso.
Por otro lado, al ser de pequeño tamaño, los gatos no son solo predadores, sino también presas; otro mecanismo de defensa es no mostrar signos de debilidad, de enfermedad o dolor, lo que retrasa el reconocimiento de enfermedad.
Si hay suficiente disponibilidad de alimentos, las hembras, generalmente emparentadas, pueden vivir en grupos o en colonias, llegando a jugar y a dormir juntos; los machos suelen tener territorios más amplios que las hembras para poder sobrevivir solos; sin embargo las hembras suelen ser más territoriales.
blog 3
Comportamientos como allorubbing (frotar el cuerpo y la cabeza  o enroscar las colas entre ellos) y el allogrooming (acicalamiento mutuo) sirven para fortalecer los vínculos entre los diferentes miembros de la colonia, siendo el allorubbing una forma de identificación dentro del grupo al mezclarse las feromonas individuales de cada gato.
En cuanto a los sentidos, los gatos tienen un extraordinario oído, pudiendo detectar ultrasonidos, que les sirve tanto para localizar la caza como para detectar y por lo tanto evitar posibles peligros.
Así mismo tienen un agudo sentido del olfato, que le ayuda a detectar señales olfatorias dejadas por otro gato.
La mayor parte de la comunicación entre gatos está dedicada a la prevención de altercados por comida o territorio y evitar los riesgos de una pelea. Los gatos se comunican fundamentalmente a través del marcaje y la postura corporal. El marcaje es por lo tanto un comportamiento natural que incluye frotarse la cara y el cuerpo contra objetos, el spraying (marcaje con orina), el middening (marcaje con heces) , y el rascado.
blog 4

SE PUEDE CONSIDERAR QUE HAY 5 PILARES PARA UN AMBIENTE FELINO SALUDABLE:


1.Proporcione un lugar seguro (area privada, sin amenazas, de localización elevada): si bien los gatos pueden vivir tanto sólos como en grupo, cazan solos. El riesgo de lesión es un peligro importante para la supervivencia; como los gatos tienden a huir frente al peligro, proporcionarle un lugar seguro le permite retirarse ante situaciones peligrosas o desconocidas. Todos los sentidos del agto (oido, olfato) están orientados a localizar caza y detectar amenazas; pueden ser considerados amenazas ruidos fuertes y extraños, olores fuertes, desagradables o de animales desconocidos. El grado de sensibilidad para percibir el peligro depende de cada gato; si tiene la opción de retirarse, el gato será capaz de ejercer algo de control sobre su ambiente, lo que encontrará satisfactorio.
gatito-escondido-1974_8c608085721d2c78d06dfcceec15f8fe
2.Proporcione recursos ambientales clave en múltiples enclaves separados: agua, alimento, areneros, rascadores, áreas de juego y áreas de descanso. Estos recursos han de estar disponibles en varios lugares y cada recurso en su propia ubicación, separados unos de otros. Como cazadores solitarios, los gatos necesitan tener acceso libre a los recursos básicos sin la presencia de otros gatos o peligros potenciales; además de evitar la competición por el acceso, esto reduce el riesgo de estrés y las enfermedades asociadas al aestrés, además de satisfacer la necesidad del gato de actividad, ejercicio y exploración.


rascadores1
3.Proporcione la oportunidad para el comportamiento  de juego y depredación: el instinto predatorio del gato le lleva a reproducir la secuencia de la caza: localización, acecho, captura, muerte e ingestión. Esta conducta se produce incluso en animales suficientemente alimentados. En los gatos que tienen la oportunidad de cazar, esta conducta ocupa gran parte de su tiempo, requiriendo actividad física y concentración mental. La inhibición de este comportamiento o la falta de oportunidades para desarrollarlo provoca obesidad, aburrimiento y frustración, que pueden manifestarse como exceso de acicalamiento, enfermedades asociadas al estrés o conducta agresiva.
blog 5 

7715E05BE34D4F331269061E0CE0C09E4.Proporcione un contacto humano, positivo, consistente y predecible : este contacto otorgará un normal desarrollo de su gato además de una estabilidad en su madurez, labor muy positiva tanto para su buen comportamiento como equilibrio emocional.
5.Proporcione un ambiente que respete la importancia del sentido del olfato felino: el gato depende muchísimo más de su sentido del olfato para explorar el medio; la presencia de olores desagradables o amenazantes, así como la inhibición del comportamiento de marcado con feromonas (también a través del rascado) puede provocar que aparezcan problemas de conducta y asociados al estrés (micción inadecuada, lamido excesivo, flutd…).

los-sentidos-de-los-gatos-7
 Un buen indicador de que su gato goza tanto de  salud física como mental del gato es la presencia de una serie de comportamientos:
  • Actividad, exploración y utiliación de los espacios que habita, incluyendo lugares altos, estanterías, repisas
  • Interacción – iniciación de breves pero frecuentes interacciones con otros miembros de la casa.
  • Consumo de comida y agua – los gatos de interior usualmente comen y beben pequeñas porciones durante el dia.
  • Eliminación – uso de la caja de arena de 2-4 veces al dia.
  • Pérdida o ganancia de peso – un 10% de cambio de peso (aumento/disminución) puede ser importante e indicar problemas de salud.
  • Acicalado de la totalidad de su cuerpo 2-3 veces por dia.
  • Vocalización: cada gato tiene diferentes sonidos, usted puede familiarizarse con los sonidos de su gato, asi usted notara cualquier cambio.



Lugares seguros y de descanso para gatos

DESCUBRIMOS EL ENTORNO ADECUADO PARA EL DESCANSO DE LOS FELINOS


Un lugar seguro para un gato suele ser un lugar apartado, lejos de amenazas, muchas veces en posición elevada, adónde puede marcharse cuando quiera alejarse de un peligro potencial o solamente descansar o dormir alejados de otros miembros de la familia. El que elijan lugares más altos, es porque los pueden utilizar como atalayas desde dónde vigilar el territorio, dándoles una sensación de seguridad y control.
gato 1

Muchas veces ellos deciden esconderse dentro de los armarios, debajo de las camas, encima de los armarios o del respaldo superior de sofás y sillones, así como  en estanterías vacías.
Podemos dejarles utilizar estos recursos, pero si nos molesta, podemos proporcionarles refugios en cajas de cartón, en su transporting, en plataformas elevadas etc…
gatos 2




A la hora de elegir el sitio dónde colocar el refugio, suele ser suficiente con observar al gato: el lugar dónde lo vea enroscado, amasando o quedándose dormido es el lugar elegido.
Es importante, especialmente en casas dónde conviven dos o más gatos, proporcionarles varios lugares individuales para esconderse en áreas separadas.
gatos 3


Tiene que haber como mínimo un refugio por gato, y de tamaño suficiente como para que entre sólo un gato; al mismo tiempo, tiene que haber más de una vía de acceso a dichos refugios, de modo que uno de los gatos no pueda bloquear el acceso a otro.
gato 4

CAJAS DE CARTÓN Y TRANSPORTINES PARA GATOS:



Cajas de cartón y transportines
Una caja de cartón colocada de lado permite un acceso fácil al interior y puede ser un refugio adecuado; la parte superior de la caja puede servir como atalaya .
La ventaja añadida de utilizar el transporting como refugio seguro, es que este refugio es además transportable y el gato se sentirá seguro en el transporting cuando lo utilizamos para desplazarlo a la clínica veterinaria o a otros lugares.
Para proporcionar un olor familiar a la caja o al transporting se puede poner una de las camas del gato o ropa con un olor familiar.
Es preferible utilizar transportines cuya parte superior sea desmontable, para que en le caso de acudir a la clínica veterinaria, el gato pueda ser explorado dentro, sintiéndose algo más cómodo y seguro.
transpor


Plataformas elevadas y estanterías:
Los gatos son trepadores por naturaleza; las plataformas elevadas sirven como lugares de descanso en alto, permitiéndoles controlar su entorno, a la vez que facilita el ejercicio.
Estas plataformas deben estar colocadas de manera que sea fácil bajar (subir siempre les resulta más sencillo) y para los gatitos y los gatos geriátricos que puedan tener problemas de movilidad, han de colocarse a una altura un poco más baja o con rampas que faciliten el acceso; deben tener un ancho y una longitud suficiente que le permitan estirarse completamente.
Existen en el mercado postes de rascado con unidades modulares que van del suelo al techo, provistos de escondites, repisas, etc…
gatitos

Espacios elevados y la curiosidad del gato
No es necesario comprar plataformas:  la parte superior  de armarios y aparadores suele ser una superficie amplia y perfecta para descansar en lo alto; podemos colocar otros muebles a media altura para facilitar el acceso.
Podemos dejar estanterías vacías, espacios vacíos en las estanterías o colocar estanterías para su uso específico.
Los gatos también son curiosos, escuchan sonidos que vienen del exterior, les llegan olores de la calle y les gusta saber que es lo que ocurre a su alrededor. Colocar repisas cercanas a las ventanas, teniendo siempre en cuenta las medidas de seguridad necesarias, les permite satisfacer su curiosidad; hay repisas comerciales, pero también el respaldo de un sillón o sofá colocado cerca de una ventana se convierte en un lugar cómodo y seguro desde dónde descansar y observar el mundo.
gatos